Casa de Austria (Habsburgo)
Teniendo solamente tres años, en 1608, fue nombrado príncipe de Asturias y futuro rey de España. Recibió una educación muy esmerada y propia de un rey, mostrándose muy inteligente en el aprendizaje. Destacará a lo largo de su vida por su alto nivel cultural.
Felipe III (padre)
Margarita de Austria (madre)
Por interés de Estado, su padre Felipe III concierta su matrimonio en 1615, cuando tenía solamente diez años. La elegida es la princesa francesa Isabel de Borbón que tenía entonces doce años.
Su padre Felipe III fallece, el 31 de marzo de 1621. Es proclamado rey Felipe IV cuando tenía la edad de dieciséis años recién cumplidos. Tuvo un reinado muy largo, con más de cuarenta y cuatro años de gobierno.
Su llegada al poder fue recibido con mucha alegría por parte de la alta nobleza pues consideraban, que con él volverían los éxitos de los primeros Austrias. Sin embargo, la realidad sería muy otra.
Inmediatamente Felipe IV se despreocupa de los asuntos de Estado, cediendo todo el poder a su valido, el conde duque de Olivares. En este tiempo, Felipe IV se dedica en cuerpo y alma a los placeres que le ofrecía el sexo.
Como relata José Deleito y Piñuela en su libro“El Rey se divierte”, nos muestra su obsesión por el sexo y dice “con los primeros hervores de la adolescencia, cuando cabalgó sin freno por todos los campos del deleite, al impulso de pasiones desbordadas. Su tiempo pues estaba destinado al libertinaje, la caza como afición y a las correrías nocturnas por Madrid”.
El psiquiatra Francisco Alonso Fernández, en su estudio sobre la vida privada de los Habsburgo españoles, señala a Felipe IV con un comportamiento de un sexo adicto anónimo y promiscuo
Es curioso cómo en la elección que hacía de las mujeres, no había distinción de clase social alguna. Otra característica de Felipe IV era la poca duración de sus relaciones. Entre sus amantes podemos contemplar toda clase de mujeres: casadas, viudas, solteras, doncellas, damas de la alta nobleza, monjas y actrices.
El historiador alemán Ludwig Pfandle describía así a Felipe IV “un Hércules para el placer y un impotente para el gobierno”. Llama muchísimo la atención como en los numerosos cuadros, que pintó Diego Velázquez a Felipe IV, siempre lo enmarca en un mundo reservado y discreto, tan lejos de la práctica personal del rey que pasaba desde el Alcázar a la mancebía, pasando por el corral de la comedía. No había límites para sus ardores, sus preferencias iban más a las mujeres humildes que a las de alta cuna.
Isabel de Borbón
Primer matrimonio Isabel de Borbón
Felipe IV contrajo matrimonio en 1615 con Isabel de Borbón (hija de Enrique IV de Francia) con quien había sido prometido a la edad de 6 años. Fruto de este matrimonio, nacieron siete hijos, de los cuales sólo dos llegaron a adultos.
La elegida para contraer matrimonio fue la prometida de su fallecido hijo y sobrina del Rey, la Archiduquesa Mariana de Austria.
El matrimonio de Felipe IV con su sobrina de 12 años dio como fruto cinco hijos, pero solo dos llegaron a adultos. Margarita, esposa del emperador alemán Leopoldo I, que murió con 21 años, y Carlos II«El Hechizado», cuya muerte sin herederos desencadenó la Guerra de Sucesión española. El funesto Carlos II es el miembro de la familia Habsburgo con el mayor coeficiente de consanguineidad de la dinastía, un 0,254 –el que se puede encontrar en una relación entre padre e hija–, y el portador de numerosas malformaciones que le invalidaban para reinar.
- Segundo matrimonio
Después de la muerte de Isabel en 1644, se ajustaron nuevas nupcias en 1647 con su sobrina Mariana de Austria hija del matrimonio entre su hermana María Ana de España, el emperador Fernando III de Habsburgo y prometida de su hijo. El enlace se celebró en 1649 en la localidad madrileña de Navalcarnero.
Mariana de Austria, segunda esposa de Felipe IV
De esta unión nacieron cinco hijos:
Moral pública
Para ello luchó contra la corrupción del reinado anterior. Ordenó encerrar al duque de Uceda y al duque de Osuna, confiscó los bienes del duque de Lerma y sometió a Rodrigo Calderón a un juicio en el cual se decretó su ejecución.Mediante un decreto obligó a hacer un inventario de la fortuna de aquellas personas que desempeñasen cargos públicos y de relevancia. Para controlar este decreto formó la Junta de Reformación, que más tarde se encargaría de velar por la vida pública de los ciudadanos.
Uno de los aspectos que se aplicó con mayor trascendencia fue el aumento de la demografía española; para ello el Conde-duque prohibió la emigración y favoreció la inmigración y las familias numerosas.
Para favorecer la educación de los españoles, mandó construir el Colegio Real de Madrid en 1629 y otras instituciones, dirigidas principalmente por jesuitas.
Países Bajos
Los Países Bajos volvieron a la Corona española por la falta de descendencia de Isabel Clara Eugenia. Finalizada la Tregua de los Doce Años con las Provincias Unidas en 1621, empezaron las hostilidades. Comenzaron así operaciones de bloqueo y contra los intereses holandeses en los puertos europeos. En tierra, la guerra se concretó en grandes asedios a ciudades, como en Breda, plaza tomada por Ambrosio de Spínola en 1625.La respuesta de los holandeses se concentró en el mar. Tomaron Recife de Pernambuco, en la costa del Brasil portugués. En 1628 el corsario Piet Heyn se apoderó de la flota de Indias.
El cardenal-infante don Fernando, hermano del rey, tras vencer en los campos alemanes de Nördlingen (1634) a protestantes y suecos, invadió en 1635 el territorio holandés, en un esfuerzo por acabar con la guerra. La iniciativa quedó paralizada por el inicio de la guerra contra Francia. Más tarde, con la batalla naval de las Dunas en 1639, se perdió la posibilidad de enviar refuerzos a Flandes y la situación de la monarquía en los Países Bajos se hizo insostenible.
La ascensión al trono inglés de Carlos I provocó la reanudación de hostilidades entre España e Inglaterra. En 1625 una flota inglesa llevó a cabo un ataque fallido contra Cádiz. Pero ese fracaso simbolizó la obtención, por parte de Holanda, de un nuevo aliado contra la Monarquía y el impedimento de establecer relaciones marítimas con Europa por el mar Cantábrico. La rivalidad comercial entre ambos países en las Indias occidentales condujo en 1655 a la guerra anglo-española contra la Commonwealth inglesa durante el Protectorado de Oliver Cromwell.
Dentro de esta dinámica de reforma de la moral, dos pragmáticas tomadas por Felipe IV en el siglo XVII, en un ambiente de "reformación de las costumbres", pretendieron de repente abolir la prostitución en todos los territorios de la monarquía.
- Hijos extramatrimoniales
Paradójicamente, el Rey que más hijos ha tenido en la historia de España, 13 legítimos, murió sin ser capaz de dar más heredero varón que el enfermizo Carlos II.
Nadie sabe el número exacto de hijos que tuvo Felipe IV de Habsburgo fuera de sus dos matrimonios. Entre 20 y 40 se mueven las cifras más exageradas, pero ninguno de sus contemporáneos tuvo el atrevimiento de contar los resultados Un castigo casi bíblico para un Monarca –culto, inteligente, amigo de Velázquez y gran mecenas del arte–, que desatendió los asuntos de su reino hasta que éste comenzó a desmoronarse. Para entonces era demasiado tarde.de su promiscuidad sexual.
El Rey acostumbraba a frecuentar de incógnito los palcos de los teatros populares de Madrid, como “El Corral de la Cruz” o “El Corral del Príncipe,” en busca de aventuras amorosas. En una de estas incursiones, Felipe IV conoció a una joven actriz llamada María Inés Calderón, a quien apodaban «la Calderona», y la cual había mantenido también relaciones con el duque de Medina de la Torres. El Monarca quedó admirado por la belleza de la joven y, con la excusa de felicitarla por su actuación, pidió reunirse en privado con ella.
No hay comentarios:
Publicar un comentario