miércoles, 25 de agosto de 2010

Las joyas de la corona portuguesa.

Portugal_royal-2-1
corona-portugal-1 Nuestra vecina lusa tiene poco que envidiar a las demás naciones en cuestión de tesoros nacionales. Desde la caída de la Monarquía en 1910, con su último rey Don Manuel II, Portugal ha sido una república que también ha sufrido, como España, de golpistas militares hasta que en 1974, con la "Revolución de los Claveles", se cerró un período dictatorial para establecer un régimen republicano democrático. Pese a todo, esto no ha impedido el regreso a su patria de la exiliada dinastía aunque en condiciones bien distintas. Los descendientes de los reyes de Portugal lo han perdido todo: palacios, fincas, tesoros artísticos y monetarios que han sido nacionalizados e incautados cuando emprendieron el camino al exilio.
Entre los tesoros de gran valor histórico como monetario, podemos distinguir la nada despreciable colección de Joyas de la Corona Portuguesa que, sorprendentemente, jamás ha tenido una publicidad como se merece, como tampoco ha sido exhibida en público. De hecho, muchos portugueses ignoran su existencia o nunca la han visto en un museo de Lisboa.
Casi siempre celosamente guardado el Tesoro Real en el antiguo Palacio Real da Ajuda, fue finalmente desempolvado para ser exhibido en una exposición organizada en La Haya (Países-Bajos) a finales del 2002. Entonces pasó lo peor: una noche de diciembre, aprovechando la deficiente seguridad del museo holandés, unos ladrones bien organizados echaron mano sobre un buen número de diamantes y gemas preciosas, amén de broches, collares, gargantillas, anillos, bengalas y espadas de oro, y desaparecieron sin dejar rastro. Aún hoy día, la Interpol sigue buscando indicios y ha pedido la colaboración de la gente (e incluso en internet), solicitando cualquier pista con la promesa de una buena recompensa.
La aseguradora del museo tuvo que indemnizar al Estado Portugués, lo cual no deja de ser triste porque se trata de una pérdida irreparable para los portugueses, algunos de ellos muy indignados, y el dinero no puede reemplazar esos tesoros históricos de valor incalculable.
Pese a todo, encontré una serie de fotografías del catálogo de las Joyas de la Corona Lusa. Algunas ya desaparecidas, desde luego, pero que sigue siendo importante por las piezas que no fueron robadas en La Haya.

Portugal_alfiler-1 Broche-Alfiler de diamante amarillo y diamantes blancos, del siglo XVIII.
Portugal_alfileres-diamantes
Par de Alfileres de diamantes, de la Reina María I de Portugal.
Portugal_binoculos-1880
Binóculos de la Reina María-Pía de Saboya, con diamantes rosas engarzados (1880).
Portugal_Botones-Jose-I
Juego de Botones de plata y brillantes del Rey José I de Portugal (siglo XVIII).
Portugal_Bengala-real-Jose-I_1750
Detalle del pomo de la Bengala o Bastón de oro y brillantes del Rey José I de Portugal (París, 1750-1770). -pieza robada en 2002.-
Portugal_brazalete-Maria-Pia
Brazalete "Serpiente" de oro, brillantes, zafiros y rubís de la Reina María-Pía de Saboya (finales del s. XIX).
Portugal_caja-Jose-I_1755
Caja de Rapé de oro, brillantes y diamantes del Rey José I de Portugal (París, 1755).
Portugal_Carlota-Joaquina_chatones
Collar de chatones (diamantes y oro) de la Reina Carlota-Joaquina de España, consorte de Juan VI de Portugal. -pieza robada en 2002-.
Portugal_Cetro-1828-Maria-II
Cetro Real de la Reina María II de Portugal (Londres, 1828).
Portugal_Cetro-1828-2
Detalle del cabezal del Cetro de María II, manufacturado en Londres, 1828.
Portugal_Cetro-Brasil-1817
Cetro Imperial de Brasil, realizado para el Emperador Pedro I, en 1813 (Río de Janeiro).
Bárbara de Braganza, infanta de Portugal, consorte de Fernando VI
Bárbara de Braganza, infanta de Portugal,consorte de Fernando VI. 
Portugal_colgante-3-ordenes_Pedro-IV
Colgante-Broche de las Tres Ordenes Reunidas de Portugal, del Rey Pedro III consorte de María I de Portugal.
Portugal_colgante-zafiro-Maria-Pia
Colgante de la Reina María-Pía de Saboya, con brillantes, 4 diamantes y un gran zafiro (s.XIX).
Portugal_collar-Maria-Pia
Collar de oro y diamantes de la Reina María-Pía de Saboya.
El aderezo de estrellas de diamante de la reina Maria Pia de Portugal
El aderezo de estrellas de diamante de la reina María Pía de Portugal.
Corona-cetro_Reyes-de-Portugal_Palacio-da-Ajuda
          Corona-cetro reyes de Portugal palacio da Ajuda.
En su mayoría, las piezas de gran valor artístico e histórico que se muestran, abarcan desde el 1700 hasta el 1900; doscientos años durante los cuales los sucesivos soberanos de la Casa de Braganza (Bragança en portugués) adquirieron mediante compra, encargo o regalo diplomático todas las joyas y objetos que conforman la Regalia Lusa. Desde la hermosa caja de rapé y la bengala (o bastón) del rey José I, en oro y cuajadas de diamantes de todas las tallas que fueron ejecutadas en París por los mejores joyeros-orfebres galos entre 1750 y 1770, pasando por las esmeraldas, los zafiros, rubís y diamantes (amén del preciado metal como el oro y la plata) procedentes de las minas brasileñas y angoleñas, que fueron talladas y montadas en diademas, collares, anillos y broches, hasta las deslumbrantes joyas y accesorios de las reinas Amelia de Orléans y María-Pía de Saboya, todas ellas tienen su particular historia y son un testimonio importante de lo que fue el Imperio Portugués. Algunas de sus célebres alhajas, como el famoso diamante rectangular "Espelho de Portugal" -Espejo de Portugal-, desaparecieron de la Colección Real para ir a parar en otra o en manos privadas, como pasó con las alhajas de la Casa Real Española durante la Guerra de Independencia, o con las de la Casa Real Francesa, literalmente saqueada por los revolucionarios, los realistas, los ladrones de ocasión y ciertos políticos corruptos como Danton, que quiso comprar la neutralidad de los soberanos extranjeros con ciertas gemas de gran valor.
Pese a las medidas de seguridad que se refuerzan cada vez más alrededor de las antiguas alhajas reales, siguen siendo éstas muy codiciadas por coleccionistas privados, alentando a muchos ladrones para que las roben sin importarles cómo. Esto es, sin lugar a dudas, lo que pasó en La Haya en diciembre de 2002, cuando unos cacos se hicieron con un buen botín a expensas del Tesoro Real Luso. El hecho de que nunca más se volviera a saber de ellas, ni se encontrasen indicios en el mercado negro, hace suponer que estarán en manos de uno de esos ricos coleccionistas que habrá pagado un buen dinero por ellas.
Las Joyas de la Corona Portuguesa en el que hay que señalar la "ROSA DE ORO" concedida en 1892 por el Papa León XIII a la Reina Amelia de Orléans (1865-1951), consorte del Rey Carlos I de Portugal -asesinado en 1908- y madre del último monarca luso Manuel II. Es una pieza rarísima por su belleza y delicadeza, además de ser escasamente concedida por los papas... Entre las agraciadas, figura una Reina de España, Maria-Luisa Gabriela de Saboya, consorte del Rey Felipe V, que se hizo merecedora de la Rosa de Oro por ser la primera reina de estirpe italiana en suelo ibérico.
Portugal_espada-Joao-VI Espada "de Corte" o ceremonial del Rey Juan VI de Portugal, en oro con brillantes; principios del siglo XIX.

Portugal_G-Cruz-3-ordenes-1789 Gran Cruz / placa de las Tres Ordenes de Portugal, montado en oro y plata, diamantes, brillantes, rubis, esmeraldas, que perteneció a la Reina María I y a su sucesor Juan VI de Portugal; 1789.
Portugal_Ordem-Torre-Espada-1813 Gran Cruz (o placa) y Gran Collar de la Real Orden de La Torre y de La Espada de Portugal; realizado en Río de Janeiro en 1813.
Portugal_Toison-Oro_Infante-Miguel Colgante con la venera de la Orden del Toisón de Oro (finales del siglo XVIII), que perteneció al Rey Juan VI y al Infante Don Miguel de Portugal (Miguel I).

Portugal_manto-real-2 Manto Imperial de la Coronación de los Reyes-Emperadores de Portugal y de Brasil, realizado para Don Juan VI a inicios del siglo XIX y confeccionado en terciopelo, satén, con bordados en hilo de oro y plata.
Portugal_manto-real-1 Manto Real de la Coronación de los Reyes de Portugal, realizado en terciopelo, satén, armiño y con bordados en hilo de oro y plata. Inicios del siglo XIX.
Portuguese-crown Corona Real de Portugal, ejecutada en oro para el Rey Don Juan VI, en Río de Janeiro (1813). Ha servido para las coronaciones de los monarcas lusos desde Juan VI hasta Manuel II.
Portugal_pasador-Maria-I Pasador de diamantes de la Reina María I de Portugal (2ª mitad del siglo XVIII).
Portugal_pasador-Joao-VI Pasador de diamantes blancos y amarillos, y rubís del entonces Príncipe de Beira y de Brasil, futuro Rey Juan VI de Portugal (2ª mitad del siglo XVIII).
Portugal_rosa-de-oro_1892 Rosa de Oro de la Reina Amelia de Orléans, regalado por el Pontífice León XIII a la soberana franco-lusa; fabricado por los orfebres del Vaticano en 1892.
-Bárbara de Braganza
                              Bárbara de Braganza.
Portugal_pendientes-zafiro Par de pendientes de zafiros en forma de pera de la Reina María-Pía de Saboya (finales del s. XIX).
Portugal_sable-Miguel-I Sable de Oro y brillantes, con su funda y su cinturón, que perteneció al Rey Miguel I de Portugal (inicios del siglo XIX).
Portugal_solitario-Joao-VI Anillo de Oro con un Solitario (diamante cortado en cojín) del Rey José I de Portugal, realizado hacia 1750-1755. -pieza robada en diciembre de 2002-.
Portugal_tintero-Carlos-I_1902 Caja de sobremesa de despacho (Tintero o Plumier) del Rey Carlos I de Portugal, realizado en oro por los orfebres de Sheffield entre 1901-1902; regalo diplomático de la Ciudad de Londres durante la visita del monarca a Gran-Bretaña en 1904.
Baston-de-Jose-I-de-Portugal_oro-plata-diamantes Bastón o Bengala de Oro y Brillantes del Rey José I de Portugal -detalle del pomo-, realizado en París entre 1750-1755. -pieza robada en diciembre de 2002-.
Augusta Victoria Hohenzollern Sigmaringen, reina de Portugal.
            Augusta Victoria Hohenzollern, reina de Portugal.
Broche_Braganza_esmeraldas-diamantes Broche pectoral de brillantes y esmeraldas de Brasil, que perteneció a la Infanta Maria-Benedicta de Portugal, Princesa de Beira y de Brasil (siglo XVIII). -pieza robada en diciembre de 2002-.
Tiara-Braganca_Maria-Pia-de-Savoia Tiara "Braganza" de la Reina María-Pía de Saboya (2ª mitad del siglo XIX).
Broche de Perlas, diamantes  perteneció a la reina María Pía de Portugal.
Broche de perlas y diamantes, perteneció  a la reina María Pía de Portugal.
Este collar de camafeos, perlas y turquesas también fue propiedad de la reina María Pía.
Este collar de camafeos, perlas y turquesas también fue propiedad de la reina María Pía.

2415148u73kcy3ddu

lunes, 23 de agosto de 2010

Margarita Tudor.

                            Reina consorte de Escocia.
7aacd98bcdb037d9f47c84306249dc4f                        Margarita Tudor(casa real Tudor).

Margarita Tudor (palacio de Westminster, 28 de noviembre de 1489 - 18 de octubre de 1541) fue la mayor de las dos hijas supervivientes del rey Enrique VII de Inglaterra y de Isabel de York, y la hermana mayor de Enrique VIII. Se casó con Jacobo IV de Escocia y otras dos veces más.
Nacida el 28 de noviembre de 1489, fue bautizada dos días más tarde el 30 (día de San Andrés) en la iglesia de Santa Margarita de Westminster, compartiendo nombre con la única santa real de Escocia. En total, Margarita se casó tres veces.
La primera boda  fue el 8 de agosto de 1503, a los 13 años de edad. Contrajo matrimonio en la abadía de Holyrood, en Edimburgo, con el rey Jacobo IV de Escocia, en un intento del rey inglés de alejar a Escocia de la influencia francesa. De esta manera, pasó a ser la madre de Jacobo V y abuela de María Estuardo. Además, fue igualmente la abuela del consorte de María, Lord Darnley a través de su segundo matrimonio. Lo más importante de todo es que el matrimonio de Margarita con Jacobo llevó directamente a la Unión de las Coronas .
De este matrimonio nacieron 6 hijos:

  • Jacobo (n. palacio de Holyrood, 21.2.1507 y falleció en el castillo de Stirling, 27.2.1508), Duque de Rothesay.
  • Una hija (nació  y murió en el palacio de Holyrood, 15.7.1508).
  • Arturo (nació en  palacio de Holyrood, 20.10.1509 y murió en el castillo de Edimburgo, 14.7.1510), Duque de Rothesay.
  • Jacobo (n. palacio de Linlithgow, 10.4.1512 - m. palacio de Falkland, Fife, 14 de diciembre de 1542), sera Jacobo V, rey de Escocia al suceder a su padre.
  • Una hija (nació  y murió. prematura, palacio de Holyrood, XI.1512).
  • Alejandro (nació póstumo, castillo de Stirling, 30 de abril de 1514 - m. castillo de Stirling, 18 de diciembre de 1515), Duque de Ross.
Muerto su esposo en la batalla de Flodden, en Northumberland (9 de septiembre de 1513), Margarita asume la regencia del reino por la minoría de edad de su hijo Jacobo V.
Al año siguiente, el 6 de agosto de 1514, se casó en la iglesia de Kinnoull con Archibaldo Douglas, conde de Angus. De este matrimonio nace una hija:
  • Margarita Douglas (n. castillo de Harbottle, Northumberland 8 de octubre de 1515 y  muere en Hackney, Londres, 9 de marzo de 1578), casada con Mateo Estuardo, 4to conde de Lennox; de este matrimonio nacería Enrique Estuardo, Lord Darnley, segundo esposo de la reina Maria Estuardo.
Este nuevo enlace provocó que fuera despojada de la regencia en favor de Juan Estuardo, 2º Duque de Albany, el cual poco después obtiene la custodia del niño-rey. Margarita huye a Inglaterra, permaneciendo allí hasta 1517, cuando logra retornar a Escocia aprovechando la ausencia de Albany.
Sin embargo, su matrimonio con Angus estaba deteriorándose, más aún cuando éste logra apoderarse de la custodia del rey y asegurarse de esta forma la regencia del reino desde 1524 hasta que Jacobo V logra huir, en 1528.
Entretando, Margarita se divorcia de Angus en 1527 y se casa por tercera vez, el 3 de marzo de 1528, con Enrique Estuardo, luego I Lord Methven. De este matrimonio nace una hija:
  • Dorotea Estuardo (n. ca.1529 - m. joven).
Habiendo escapado el joven rey Jacobo V, se reúne con su madre y Lord Methven, que fueron sus principales consejeros por un tiempo. La relación de Margarita con su hijo terminó siendo muy distante, sin embargo, cuando él rechazó las tentativas de su madre de arreglar una reunión entre él y su hermano, el rey Enrique VIII de Inglaterra acusándola de traición. Además, su negativa a divorciarse de Lord Methven causó aún más daño a su ya fracturada relación.
Murió en el castillo de Methven, en Perthshire, el 18 de octubre de 1541, a los 51 años de edad, y fue sepultada en la abadía cartuja de San Juan de Perth (Escocia).

images (4)

sábado, 14 de agosto de 2010

Constantino de Grecia.

250px-Constantineiofgreece             Constantino I en uniforme de mariscal de campo alemán.
                  Rey de los Helenos.Casa real Glücksburg.
Constantino I rey de los Helenos (Κωνσταντίνος A') (1868-1923), rey de Grecia de 1913 a 1917 y de 1920 a 1922. Después de sus éxitos militares en las Guerras Balcánicas que permitieron extender el territorio de Grecia, su apoyo pasivo a las Potencias Centrales y su enfrentamiento con el primer ministro Eleftherios Venizelos durante la Primera Guerra Mundial le valieron el descrédito de los Aliados y provocaron una profunda y duradera ruptura en la sociedad griega, por lo que se exilió en 1917. De vuelta al trono en 1920, el descontento popular y militar tras el fracaso griego en la Guerra Greco-Turca le obligó a exiliarse de nuevo en 1922. Murió en 1923 en Italia.
Fue el segundo soberano de la Casa de Glücksburg, hijo mayor del rey Jorge I de Grecia y de su esposa, Olga Konstantínova Románova, Gran Duquesa de Rusia. Nació en la ciudad de Atenas el 2 de agosto de 1868 y estudió en varias academias militares griegas y alemanas.
En 1889 contrajo matrimonio con la princesa Sofía de Prusia, que era hermana del Kaiser alemán Guillermo II, y nieta, por vía materna, de la reina Victoria I del Reino Unido.
* Guerra Greco-Turca (1897)
En enero de 1897, Creta se rebela contra el gobierno otomano de la isla y reclama su anexión a Grecia. En Atenas los partesanos de la Gran Idea piden la intervención del reino helénico en el conflicto, y el Rey y su Primer Ministro, Theodoros Deligiannis, acaban por envíar refuerzos a los cretenses insurrectos. El príncipe Jorge, hermano del Diádoco Constantino, toma el mando de una flota encargada de impedir la intervención de la marina otomana, mientras 1.500 soldados griegos desembarcan en la isla. Frente a la actitud de Atenas, el Imperio Otomano declara la guerra a Grecia el 17 de abril de 1897: empieza la guerra greco-turca de 1897, llamada también "guerra de los treinta días".
Nombrado comandante jefe del ejército de Tesalia el 26 de marzo, Constantino es enviado a Volos la misma noche para penetrar en territorio otomano e invadir Macedonia. El estado mayor no tiene sin embargo ningún plan de batalla y las tropas tienen poco material y poco entrenamiento, por lo que el intento de invasión fracasa y las tropas otomanas obligan al ejército griego a replegarse en Tesalia. El cuartel general griego se instala en Larissa que es tomada por los otomanos. Desde finales de abril, la guerra ya está perdida para los griegos y las últimas batallas de mayo no hacen sino confirmar la superioridad turca.
A pesar del apoyo de las potencias europeas en las negociaciones de paz de diciembre de 1897, las consecuencias de la derrota son muy graves para Grecia. Tiene que renunciar a sus ambiciones territoriales en Creta y en Macedonia, y sus fronteras de Tesalia son modificadas a favor del Imperio Otomano. Además Grecia tiene que pagar una indemnización de cerca de 4 millones de libras turcas, en un momento en el que las finanzas del país están al borde de la quiebra.
La familia real no sale indemne del conflicto. Aunque el rey Jorge I se hubiese mostrado reticente en un principio a que su país entrara en guerra, es considerado responsable del fiasco. Pero es Constantino quien es considerado como el principal responsable de la derrota y parte de la opinión pública pide que se le juzgue ante la Corte Marcial. Su mujer, la princesa Sofía de Prusia, es igualmente criticada por la actitud de su hermano, el kaiser Guillermo, que apoyó abiertamente a Turquía durante el conflicto. La pareja decide alejarse de Grecia y se instala una temporada en Alemania, en casa de la madre de Sofía.
* Golpe de estado de Goudi.
Después de la guerra de 1897, el Diádoco pierde su estatus de comandante jefe del ejército. Pero un intento de asesinato del Rey en febrero de 1898 devuelve a la familia real parte de su popularidad y el soberano aprovecha el acontecimiento para restablecer a su hijo en sus funciones militares. Bajo el gobierno de Georgios Theotokis, Constantino vuelve a encabezar el estado mayor griego, lo que provoca tensiones en el seno del ejército.
En 1908, el gobierno autónomo de Creta proclama la unión de la isla con Grecia  . Por temor a unas posibles represalias turcas, el gobierno de Atenas se niega a reconocer la anexión, pero la isla es de facto separada del Imperio Otomano. La opinión pública y en particular el ejército no entienden la pusilanimidad del Rey y del gobierno. El 15 de agosto de 1909 un grupo de oficiales reunidos en la llamada Liga Militar organiza un golpe de Estado, denominado "golpe de Goudi" por el nombre de su cuartel. Aunque los oficiales rebeldes se declaren monárquicos, los miembros de la Liga, dirigidos por Nikolaos Zorbas, piden al Rey que destituya a sus hijos del ejército. Oficialmente, se trataría de proteger a los príncipes para evitar que su amistad con ciertos militares provocara celos. Pero la realidad es distinta: los oficiales siguen culpando al Diádoco del desastre de 1897.
La tensión alcanza tal punto en el país que los hijos de Jorge I son obligados a dimitir para ahorrar a su padre la vergüenza de tener que despedirles. El Diádoco deja entonces Grecia con su mujer y sus hijos y se instala en Kronberg, en Alemania, donde se quedarán varios meses.
En diciembre de 1909, el coronel Zorbas, jefe de la Liga Militar, presiona al Rey para que le nombre jefe del gobierno en sustitución del Primer Ministro Kiriakulis Mavromichalis. Jorge I se niega pero el gobierno no tiene más remedio que emprender las reformas que exigen los militares. El estado mayor es reorganizado y depurado de los militares cercanos al Diádoco, entre ellos su amigo Ioánnis Metaxás. A pesar de estos cambios, una parte de los miembros de la Liga siguen una política de enfrentamiento con el gobierno a fin de hacerse con el poder. Se reúnen con Eleftherios Venizelos, entonces gobernador de Creta, y le proponen el puesto de Primer Ministro del gobierno de Atenas. De hecho, cuando el príncipe Jorge era alto comisionado del gobierno autónomo de Creta (de 1905 a 1909), Venizelos se había opuesto duramente a su política y se había forjado una reputación antimonárquica. Pero Venizelos no quiere ser el hombre de los militares: los convence para que consigan la convocatoria de elecciones generales, hecho que acaba por aceptar el Rey. En marzo de 1910, Venizelos y sus partidarios ganan las elecciones.
A pesar de todo, Venizelos no busca debilitar a la casa real. En 1911, devuelve a los príncipes sus funciones militares y Constantino vuelve a ser jefe del estado mayor, hecho que defiende Venizelos ante el Parlamento alabando las dotes militares del príncipe, aunque pocas veces se referirá al príncipe en términos tan elogiosos. Bajo supervisión del Primer Ministro y del Diádoco, el ejército griego es modernizado y dotado de material más moderno, con la ayuda de los ejércitos británicos y franceses. El motivo de esta modernización es preparar el país para una nueva guerra contra el Imperio Otomano.
*  Primera Guerra de los Balcanes.
El 8 de octubre de 1912, Montenegro declara la guerra al Imperio Otomano. Unos días más tarde, Serbia, Bulgaria y Grecia hacen lo mismo: es el inicio de la Primera Guerra de los Balcanes.
Constantino asume el mando del ejército del noreste, que lucha en la Tesalia y en Macedonia, aliado con el ejército de Bulgaria. Después de varios combates victoriosos, el ejército griego sitia la capital de Macedonia, Salónica, obligando a las fuerzas otomanas al mando de la ciudad a rendirse en noviembre de 1812. Constantino entra victorioso en Salónica, aclamado por la población. Es en calidad de gobernador de la ciudad, que a los pocos días recibe a su padre, Jorge I, y al primer ministro, Eleftherios Venizelos.
En enero de 1913 retoma las operaciones militares en Epiro, y su hermano Nicolás le sustituye en el puesto de gobernador de Salónica. Emprende el sitio de la ciudad de Ioánnina, donde el ejército griego había hasta entonces fracasado, y logra la rendición de la ciudad a principios de marzo. En aquel momento, su popularidad es enorme.
Jorge I decide entonces abdicar a favor de su hijo, aprovechando el prestigio que le han proporcionado sus éxitos militares. Pero el Rey muere asesinado en Salónica por el anarquista Alexandros Schinas.
* Rey de los Helenos
Cuando sube al trono, Constantino se beneficia de varias ventajas que refuerzan su popularidad en Grecia: a parte de sus recientes éxitos militares, es el primer monarca de la Casa de Glücksburg que haya nacido en el país, y es también el primero en haber sido educado en la religión ortodoxa. Por otro lado lleva el mismo nombre que el fundador de Constantinopla y que el último emperador bizantino.
El inicio de su reinado se ve marcado por las negociaciones de paz que ponen fin a la Primera Guerra de los Balcanes. El Tratado de Londres, firmado el 30 de mayo de 1913, concede a Grecia buena parte de Macedonia, incluida Salónica, parte de Epiro, la isla de Creta y varias islas del mar Egeo. La nueva superficie del país es el doble de antes de la guerra. Pero persistían profundas diferencias entre los reinos de los Balcanes y Bulgaria no aceptaba la pérdida de Salónica.
Segunda Guerra de los Balcanes
Constantine_at_war
De izquierda a derecha : el general Dusmanis, Constantino I y Eleftherios Venizelos (de espalda) en Hadji Beylik.
Un mes después de la firma del tratado, en la noche del 29 al 30 de junio de 1913, Bulgaria ataca Grecia y Serbia. La contraofensiva griega es rápida. Después de duros combates, el ejército dirigido por Constantino retoma las ciudades de Kilkis y Serres en Macedonia Central, y Drama en Macedonia Oriental. Penetra en Bulgaria el 23 de julio persiguiendo al ejército búlgaro que se repliega, pero Constantino detiene el avance de la ofensiva por temor a verse cortado del grueso de su ejército, y porque sus tropas se encontraban exhaustas. El primer ministro Eleftherios Venizelos decide entonces aprovechar la situación para negociar un armisticio con el gobierno búlgaro, y se reúne con el Rey en Hadji Beylik para convencerle. Pero Constantino deseaba una victoria militar decisiva y se niega. A los pocos días el ejército búlgaro pasa de nuevo al ataque y logra rodear al ejército griego en la garganta de Kresna donde el terreno accidentado les impide desplegar su artillería. Acorralado, Constantino envía un telegrama a Venizelos reconociendo su fracaso y pidiendo un armisticio. Por su lado, el gobierno búlgaro también pide un armisticio a fin de proteger su capital. Ambos países intentarán atribuirse la victoria de Kresna. Del 30 de julio al 10 de agosto de 1913, una conferencia tiene lugar en Buscarest bajo los auspicios de las grandes potencias europeas, a fin de concretar las condiciones de la paz. El tratado de Bucarest reparte el territorio de Macedonia entre Serbia, Bulgaria y Grecia. Otorga a Grecia la parte meridional de Macedonia con Salónica: la nueva frontera norte de Macedonia se fija en el río Mesa, y se deja a Bulgaria sólo un pequeño acceso al mar Egeo en Alejandrópolis. El tratado reconoce también la soberanía de Grecia sobre Creta. Grecia sale del conflicto con un territorio agrandado y se posiciona como una verdadera potencia en el Mediterráneo. El regreso de Constantino a Atenas es triunfal y es ovacionado por la multitud.
En estas circunstancias la relación entre Constantino y su primer ministro se suaviza. Ambos diseñan un plan de reconstrucción del país y de asimilación de las regiones recién integradas en el reino. Se realizan importantes traslados de población en esas regiones multiétnicas a fin de asegurar su helenización. Alrededor de 100.000 griegos dejan las zonas fronterizas búlgaras para instalarse en Grecia, y un número más o menos equivalente de búlgaros dejan Grecia por Bulgaria. Otros intercambios de población tuvieron lugar, en menor medida, con Serbia, Albania y Rumanía.
Para llevar a cabo estas operaciones, el gobierno griego necesita créditos, por lo que Constantino emprende unos viajes diplomáticos a Alemania, Francia e Inglaterra en otoño de 1913, para obtener préstamos para su país. En Alemania, realiza unas declaraciones poco afortunadas en las que atribuye sus meritos militares al sistema militar germánico que le formó, y proclama la alianza entre ambos países. En Francia e Inglaterra, que habían contribuido al rearme, reorganización y formación del ejército griego, los medios de comunicación y la opinión pública se movilizan en su contra. La publicación de su foto en uniforme de mariscal de campo alemán, en un contexto internacional crispado y sólo unos meses antes de que estallara la Primera Guerra Mundial, causa un escándalo. La empresa diplomática de Constantino se salda por un total fracaso.

*  Posición en la I Guerra Mundial

Desde el inicio de la Primera Guerra Mundial, Constantino quería mantener la neutralidad, mientras que el primer ministro Eleftherios Venizelos deseaba unirse a los aliados unidos en el seno de la Triple Entente.
Los aliados afirmaron desde el principio de la guerra que a pesar de su neutralidad, el Rey tomó partido por los alemanes, en parte debido a sus manifiestas simpatías pro-alemanas compartidas por la reina Sofía. En 1915, alegando la neutralidad de su gobierno, se opuso a que el ejército griego interviniera en defensa de Serbia, su aliada, invadida por las tropas de Bulgaria que acababa de entrar en guerra al lado de Prusia y Austria. Se opuso también a que las tropas británicas y francesas se estacionaran en Salónica tras su derrota en la Batalla de Gallípoli contra el imperio turco; en octubre del mismo año Constantino despidió a Venizelos que había permitido, con el apoyo del parlamento griego, ese mismo desembarco de los ejércitos aliados que desde Grecia pensaban detener el avance de las Potencias Centrales en los Balcanes.  Al mismo tiempo, permitió al ejército búlgaro desplegarse en el norte de Grecia, lo que hicieron en abril-mayo de 1916, para ocupar plazas desde las que amenazar a las tropas aliadas bloqueadas en Salónica.
* Constantino abandona Grecia.
El conflicto entre el Jefe de Estado y su Primer Ministro provocó la fragmentación del gobierno: uno provisional en Salónica dirigido por el primer ministro Venizelos, que declaró la guerra a Alemania y Bulgaria al lado de los aliados; otro en Atenas en el que ejercía el poder el rey Constantino. Los británicos reconocieron el gobierno provisional de Venizelos el 19 de diciembre de 1916. Este enfrentamiento sobre la postura que Grecia debía adoptar en la Primera Guerra Mundial se convirtió lógicamente en un enfrentamiento entre republicanos liberales y monárquicos conservadores, y se extendió a toda la sociedad griega. Dividió al pueblo de Grecia en dos bandos irreconciliables por lo que se denominó "Cisma Nacional" (en griego: εθνικός Διχασμός / ethnikós Dikhasmós). Sus consecuencias afectaron la historia de Grecia hasta después de la Segunda Guerra Mundial.
El 11 de junio de 1917, el Alto Comisario de los Aliados en Atenas, Charles Jonnart, pidió al gobierno la renuncia del Rey y del Diádoco Jorge. Al día siguiente, cansado de las presiones de las Potencias Aliadas y de buena parte del pueblo griego, Constantino I abandonó el poder, sin abdicar, dejando en su lugar a su segundo hijo, Alejandro, hasta que la situación le permitiese regresar. El Diádoco y el resto de la familia real se fue junto a él al exilio en Suiza alemana, primero en Saint-Moritz y luego en Zúrich. Tras la dimisión del gobierno monárquico de Alexandros Zaimis, Alejandro I encargó a Venizelos la formación de un nuevo gabinete por lo que el gobierno establecido en Salónica se transfirió a Atenas. Grecia pudo entonces entrar oficialmente en guerra al lado de los Aliados, y envió tropas a Bulgaria en apoyo a las tropas aliadas en el Frente de los Balcanes.
* Regreso y segunda abdicación.
Alejandro tan sólo reinó tres años, hasta su muerte prematura en 1920. Tras el fracaso de Venizelos en las polémicas elecciones generales de ese mismo año, y un plebiscito de dudosa legalidad en el que 99 % del pueblo griego pidió el regreso del Rey, Constantino volvió a ocupar el trono. Esta vez no duró mucho: no se le perdonaba su apoyo a las Potencias Centrales y tuvo que abdicar por segunda vez en 1922, tras una desastrosa derrota contra los turcos en la Guerra Greco-Turca (1919-1922) que supuso el retorno forzado de más de un millón de griegos residentes en Turquía. Fue sucedido entonces por su hijo mayor Jorge II. Constantino I se exilió en Italia, muriendo a los pocos meses, el 11 de enero de 1923, en la ciudad de Palermo, Sicilia.
Queen_Sofia_of_Greece                                     Sofía de Prusia.

Los hijos de Constantino I de Grecia y Sofía de Prusia fueron:
Rosa rojaPríncipe Jorge (1890-1947), Rey de los Helenos como Jorge II, casado con Isabel de Rumania. Sin descendencia.
Rosa rojaPríncipe Alejandro (1893-1920), Rey de los Helenos como Alejandro I, casado con Aspasia Manos. Con descendencia.
Rosa rojaPrincesa Helena (1896-1982), Reina de Rumania por su matrimonio con Carlos II de Rumania. Con descendencia.
Rosa rojaPríncipe Pablo (1901-1964), Rey de los Helenos como Pablo I, casado con Federica de Hanóver. Con descendencia.
Rosa rojaPrincesa Irene (1904-1974), brevemente Reina de Croacia por su matrimonio con Tomislav II de Croacia. Con descendencia.
Rosa rojaPrincesa Catalina (1913-2007), Lady Brandram por su matrimonio con Richard Brandram. Con descendencia.

1894109xenafbu7814



martes, 10 de agosto de 2010

Olga Constantinovna de Rusia.

                    Reina consorte del rey Jorge I de Grecia.
Queen_Olga_of_Greece
       Retrato oficial de la reina Olga de Grecia por Georgios
La gran duquesa Olga Constantinovna de Rusia, cuando se casó con el rey Jorge I de Grecia, en su dote llevó unos rubies, los que con el tiempo transformó en tiara, aros, collar y broche.
Gran Duquesa Olga Constantinovna de Rusia ( en ruso : Великая Княжна Ольга Константиновна), más tarde, seria  reina  de Grecia  (3 de septiembre, 1851 hasta junio 18, 1926), fue la reina consorte del rey Jorge I de Grecia y brevemente en 1920, la reina regente de Grecia.  Ella es la bisabuela de la reina Sofía de España , y la abuela paterna del príncipe Felipe, duque de Edimburgo , el esposo de la reina Isabel II del Reino Unido .

queen-olga-of-greece-in-2

                             Gran Duquesa Olga Konstantinovna    

Nació en Pavlovsk, San Peterburgo hija de el gran duque Constantino de Rusia Nikolayevich y la gran duquesa Alejandra Iosifovna , una princesa de la antigua Sajonia-Altenburg. La rama imperial de los Constantinovitch era una de las más cultas y brillantes en la corte de los zares pero, a pesar de este hecho, es conocida la aversión que la joven Gran duquesa sentía hacia la democracia: "Je préfere etre governée par un lion bien né que par cent rats de mon espèce" (Prefiero ser gobernada por un león bien nacido que por cien ratas de mi especie).
El joven rey Jorge I de Grecia visitó Rusia en 1863 para agradecer a su tío el zar Alejandro II por su apoyo durante las elecciones  al trono de Grecia.
George visitó Rusia otra vez en 1867 para reunirse con su hermana Dagmar , quien se había casado con Zarevich Alexander el año anterior.
Jorge y Olga  se enamoraron, su hija María recordaba que la reina Olga decía que se había enamorado del hombre y no del rey.
  Jorge I de Grecia que ya hacía cuatro años que había asumido el trono de Grecia con el nombre de Jorge I se  casó  con la gran duquesa Olga Constantinovna de Rusia el 27 de Octubre de 1867, cuando tenía 16 años. Jorge nunca se convirtió a la fe ortodoxa, religión de sus súbditos, pero tomo por esposa una princesa de fe ortodoxa (en su caso rusa).
Olga y Jorge sería los únicos reyes de Grecia que nunca tuvieron que ir al exilio durante su reinado.
Tuvieron ocho hijos:
Rosa roja SM el rey  Constantino I de Grecia nacido en Atenas en 1868 y fallecido en Palermo en 1923. Se casó con la princesa Sofía de Prusia, reina de Grecia. (1868-1923), quien sucedió a su padre como rey;
Rosa roja  Jorge, príncipe de Grecia, nacido en 1869 en Atenas y fallecido en 1957 en París. Se casó con la princesa María Bonaparte.
Rosa roja  Alejandra de Grecia, gran duquesa de Rusia, nacida en 1870 en Atenas y muerta en 1891 en Rusia. Casada con el gran duque Pablo de Rusia. 
Rosa roja  Nicolás, príncipe de Grecia, nacido en 1872 y muerto en 1938 en Atenas. Se casó con la gran duquesa Helena de Rusia, princesa de Grecia.
Rosa roja María de Grecia, nacida en 1876 en Atenas y muerta en 1940. Se casó con el gran duque Jorge Mijailovich de Rusia y en segundas nupcias con el almirante Pericles Ioannides.
Rosa roja  Olga (7 abril 1880 a 2 noviembre 1880)( murió con 7 meses)
Rosa roja  Andrés de Grecia, nacido en Atenas en 1882 y fallecido en 1945 en Cannes. Se casó con la princesa Alicia de Battenberg. 
Rosa roja Cristóbal de Grecia, nacido en 1888 y muerto en 1940 en Atenas. Se casó con Nancy Stewart y con la princesa Francesca de Orleans.
Jorge y Olga tuvieron un matrimonio feliz. Con los años, Jorge solía tomarse unas vacaciones en solitario dejando a Olga de regente.
 
Olga y Jorge hablaban en alemán entre ellos; al parecer era la lengua que ambos sabían cuando se conocieron. La pareja hablaba en ingles con sus hijos y los hijos entre ellos hablaban en griego. Excepto el príncipe Andrés (el padre de Felipe de Edimburgo) que se negaba a hablar en otro idioma que no fuese griego.

Olga.
Olga fue una reina querida y popular en Grecia. Hizo mucho trabajo de caridad a favor de los necesitados, hospitales, carceles de mujeres, etc... 
Su corazón seguía unida a su tierra  rusa, y viajaba a Rusia siempre que podía. Además, agasajaba especialmente a todos los marinos rusos que llegaban a las costas griegas.
Olga era una reina genuinamente popular y participó ampliamente en trabajos de caridad, dotando a la Evangelismos (Anunciación) Hospital , más grande de Grecia, en el centro de Atenas , así como un hospital de Rusia en el Pireo .
En 1898, ella insistió en continuar con sus compromisos sin una guardia militar a pesar de que le  habían disparado a su marido y su hija. 
Ser una cristiana ortodoxo desde su nacimiento, la reina Olga se dio cuenta, durante las visitas a los militares heridos en la Guerra Greco-Turca (1897) que muchos eran incapaces  de leer  la  biblia.  La versión utilizada por la Iglesia de Grecia incluyó la Septuaginta versión del Antiguo Testamento y la versión original griega del Nuevo Testamento . Ambos fueron escritos en griego koiné , mientras que sus contemporáneos se utiliza tanto Katharevousa o el llamado demótico versión, de modo de griego moderno.
Karevousa era un lenguaje formal que contenía archaicised formas de palabras modernas, fue purgado de "no griegos" vocabulario de otros idiomas europeos y turcos , y tuvo un (simplificado) gramática arcaica.  Modernos o demótico griego era la versión comúnmente hablada. Olga decidió que la Biblia se tradujera a una versión que pudiera ser entendido   por  la mayoría de sus contemporáneos griegos más que los educados en griego koiné.  La traducción fue la oposición de quienes consideraban que la traducción "equivalente a una renuncia a la herencia sagrada de Grecia '".

                             La pareja  real de Grecia en 1903.

                      Estandarte   personal  de la reina Olga.
En febrero de 1901, la traducción del Nuevo Testamento de la koiné en griego moderno que había patrocinado fue publicada sin la autorización de los griegos Santo Sínodo .  El precio fue fijado en un dracma, muy por debajo de su coste real, y la edición se vendió bien.  A fin de mitigar la oposición a la traducción, tanto el nuevo y viejos textos fueron incluidos y la portada se especifique lo que era para "uso exclusivo de la familia" en lugar de en la iglesia.
Al mismo tiempo, otra traducción fue completada por Alexandros Pallis (1851-1935), uno de los principales de un movimiento literario que sustentan el uso de la lengua escrita en demótico.  La publicación de la traducción se inició en forma de serie en el periódico "Acrópolis", el 9 de septiembre de 1901.  Casi de inmediato teólogos purista denunciaron  esta versión como una "ridiculización de los más valiosos reliquias nación el"  mientras que una facción de la prensa griega comenzó acusando Pallis y sus partidarios Demoticist de blasfemia y traición.  El patriarca ecuménico Joaquín III de Constantinopla denunció esta traducción, más la adición de combustible a la oposición.  Los disturbios fueron iniciados por estudiantes de la Nacional y la Universidad de Atenas , que había sido organizada por los profesores conservadores.  Se pidió a la excomunión  de Pallis o cualquier persona relacionada con las traducciones , incluyendo Olga y Procopios, el arzobispo de Atenas que había sido el favorito de Olga y había supervisado la traducción después de que su petición personal.
El conflicto entre los manifestantes y las tropas, que había sido llamado para mantener el orden, dio como resultado ocho muertos y más de sesenta personas resultaron heridas.  En diciembre el resto de copias de la traducción de Olga había sido confiscada y prohibida su circulación.  Cualquier persona que vende o la lectura de las traducciones se threated con la excomunión.  La controversia fue llamado el "Evangelika", es decir, "la" pregunta Evangelios, después de la palabra "Evangelios” , griega para " Evangelio ", y en última instancia condujo a la renuncia del obispo metropolitano , Procopio, y la caída del gobierno de Georgios Theotokis .
El rey Jorge murió asesinado el 18 de marzo de 1913 en Salónica. Un hombre le disparó mientras paseaba sin guardias. Olga quedó destrozada. Después de la muerte de su marido, Olga pasaba largas temporadas en Rusia con su familia.
A Jorge le sucedió su hijo Constantino I en el trono.
Despues de la muerte de su marido, Olga pasaba largas temporadas en Rusia. Al estallar la guerra mundial, instaló en los alrededores de Pavlosk, la maravillosa casa de los Konstantinovichi (familia a la que pertenece ella misma), un hospital para ayudar a lo heridos.
Cuando estalló la revolución rusa, se encontró en medio, no pudiendo salir de Rusia. De forma muy resumida: Olga y su cuñada Elisabeth Mavrikievna (Mavra) (y los hijos de esta) tuvieron dificultades para salir adelante.
Estando Olga en Pavlosk llegaron destacamentos de soldados de madrugada. Entre los marinos habían algunos a los que conocía de cuando visitaban Grecia y ella les recibía, al reconocerlos y hablar con ellos les dejo desarmados pero algunos días más tarde volvieron más gente y saquearon el palacio. Olga se traslado a San Petesburgo junto a su cuñada.
Cuando al fin consiguió papeles para poder salir a través de la embajada danesa, no le permitieron utilizar su nombre como reina Olga de los Helenos, ya que su hijo había tenido que abdicar y no reconocían el titulo. Al final, aceptaron llamarla señora Olga de los helenos.
Al reunirse con sus hijos, estos se asustaron de lo delgada y cansada que llegaba.

Olga                                    Olga Konstantinova.
Olga se unió a la exiliada familia real griega en Suiza.
Cuando en 1920 a su nieto Alejandro, el rey títere de Grecia le mordió un mono y estaba gravísimo, Olga fue a la única persona que dejaron acudir a su lado (no así a su nuera y madre de Alejandro, reina Sofía). Por desgracia llego demasiado tarde.
Cuando los reyes Tino y Sofía volvieron a Grecia a finales de 1920, Olga volvió con ellos. Pero por desgracia 2 años más tarde todos saldrían de nuevo al exilio. 
  El gobierno de Eleftherios Venizelos fue derrotado en las elecciones generales y el regente, el almirante Pavlos Kunturiotis se retiró el 17 de noviembre a favor de la reina Olga.  Se desempeñó como regente hasta que su hijo Constantino volvió a tomar el trono por segunda vez el 19 de diciembre, después de un plebiscito . Había reinado antes de 1913 a 1917.  Su nuevo reinado duró menos de dos años.
King_George_of_Hellenes                Retrato oficial de Jorge I de Grecia rey de los Helenos.

Sanny retratada con su hija predilecta, Olga, y las dos hijas de Olga, las princesas Alexandra Aline y María Greek Minny de Grecia.

Olga con su madre la gran duquesa Alejandra Iosifnova y sus hijas Alejandra y María, en uno de sus viajes a Rusia.

                               Olga y su hijo Cristóbal.
Olga y Jorge con seis de sus hijos[4]                          Olga y Jorge con seis de sus hijos.
Olga con su cuñada Minnie                               Olga con su cuñada Minnie.
 Olga y su hijo                                       Olga y su hijo.
Los Reyes de Grecia, Jorge y Olga                                    Olga y Constantino.

Un retrato de la reina Olga de Grecia

Un retrato de la reina Olga de Grecia en la tercera edad por Laszlo.
Olga murió en el exilio el 18 de junio de 1926. La enterraron en Italia. El 17 de noviembre de 1936 volvería a su querida Grecia y está enterrado junto a su marido en Tatoi.

20090622_92

https://youtu.be/vLN1rLKh85o
 
Plantilla creada por maria basada en la minima de blogger.