miércoles, 12 de agosto de 2015

María Luisa de Parma


                             Casa de Borbón-Parma

Maria Luisa de Parma

Coat_of_Arms_of_Maria_Luisa_of_Parma,_Queen_Consort_of_Spain.svgNace en Parma el nueve de diciembre de 1751. Era hija de Felipe I, duque de Parma y de la princesa Luisa Isabel de Francia que era hija del rey francés Luis XV y prima carnal del que sería su marido Carlos IV.

Su madre Luisa Isabel, enseguida abandona Parma para trasladarse a Versalles, olvidándose de su hija. María Luisa quedó bajo la custodia de Catherine de Bassecourt-Grigny, marquesa de González, mujer muy severa y rígida.

Fue educada en la Corte parmesana. Tuvo una educación un tanto heterodoxa bajo la dirección del abad Etienne Bonnot de Condillac, que era discípulo del filosofo Locke y colaboraba con Voltaire… Recibió una educación excesivamente tolerante y permisiva en cuanto a la moralidad que se daba en la época.

Felipe I de Parma y su familia” por Giuseppe Baldrighi. Galería Nacional de Parma

Felipe I de Parma y su familia” por Giuseppe Baldrighi. Galería Nacional de Parma 

Tenía un carácter fuerte, muy dominante y con tendencia a ser manipuladora y muy intrigante, tanto en lo personal como en lo político. Se le considera como una de las reinas españolas menos apreciadas.

El canónigo Escoiquiz describía así a María Luisa: “Una constitución ardiente y voluptuosa…. Y una sagacidad poco común para ganar los corazones que….. le había de dar…. un imperio decisivo sobre su joven esposo de carácter de Carlos, lleno de inocencia y aún de total ignorancia en materia de amor, criado como un novicio, de solo dieciséis años, de un corazón sencillo y recto y de una bondad que daba en el extremo de la flaqueza…….. A sus brillantes cualidades juntaba un corazón naturalmente vicioso incapaz de un verdadero cariño, un egoísmo extremado, una astucia refinada, una hipocresía y un disimulo increíbles y un talento que… dominado por sus pasiones, no se ocupaba más que en hallar medios de satisfacerlas y miraba como un tormento intolerable toda aplicación a cualquier asunto verdaderamente serio…… obligándola a dar al favorito más inexperto las riendas del gobierno, siempre que él supiera aprovecharse del ascendiente absoluto que, a falta de amor, le daba el vicio sobre su alma corrompida”.

SU MATRIMONIO

Contrae matrimonio por poderes en 1765, cuando tenía catorce años. Se casa con su primo Carlos, que era príncipe de Asturias, destinado a suceder a Carlos III con el nombre de Carlos IV. Se trasladó inmediatamente a la Corte española. Enseguida llamó la atención por su conducta desenvuelta y su afán de ostentación, que contrastaba con la austeridad impuesta por Carlos III. Además, no le gustó nada a Carlos III sus continuos coqueteos, por lo que le alejó de cualquier tentación. Esta actitud de María Luisa, hacía fuerte contraste con el carácter apocado de Carlos IV y la falta de ambición, además de no prestar el mínimo interés por los asuntos políticos.

La familia de Carlos IV, obra de Goya
                       La familia de Carlos IV, obra de Goya

Fruto de su matrimonio fueron veintitrés embarazos de los cuales nacieron vivos los siguientes:

Rosa rojaCarlos Clemente, que vivió dos años.
Rosa rojaCarlota Joaquina fue reina de Portugal.
Rosa rojaMaría Luisa, que vivió cuatro años.
Rosa rojaMaría Amalia, que vivió diecinueve años.
Rosa rojaCarlos Domingo, que vivió tres años.
Rosa rojaMaría Luisa fue reina de Etruria.
Rosa rojaCarlos Francisco, que vivió un año.
Rosa rojaFelipe Francisco, vivió un año.
Rosa rojaFernando VII, que sucedió a su padre Carlos IV como rey de España.

                 Totalidad de hijos y abortos

Rosa rojaCarlos Clemente, 19 de septiembre de 1771, vivió 2 años

Rosa rojaCarlota Joaquina (25 de abril de 1775  reina de Portugal

Rosa rojaUn aborto de una niña en el 4.º mes de embarazo (19 de diciembre de 1775

Rosa rojaUn aborto de una niña en el 6.º mes de embarazo (16 de agosto de 1776

Rosa rojaMaría Luisa (11 de septiembre de 1777 - 2 de julio de 1782)

Rosa rojaUn aborto en el 1.er mes de embarazo (22 de enero de 1778)

Rosa rojaMaría Amalia (9 de enero de 1779 - 22 de julio de 1798)

Rosa rojaCarlos Domingo (5 de marzo de 1780 - 11 de junio de 1783)

Rosa rojaUn aborto de un niño en el 4.º mes y medio de embarazo (17 de enero de 1781)

Rosa rojaMaría Luisa (6 de julio de 1782 - 13 de marzo de 1824), reina de Etruria

Rosa rojaCarlos Francisco (5 de septiembre de 1783 - 11 de noviembre de 1784)

Rosa rojaFelipe Francisco (5 de septiembre de 1783 - 18 de octubre de 1784)

Rosa rojaFernando VII (14 de octubre de 1784 - 29 de septiembre de 1833), rey de España.

Rosa rojaCarlos María (29 de marzo de 1788 - 10 de marzo de 1855), pretendiente carlista.

Rosa rojaMaría Isabel (6 de julio de 1789 - 13 de septiembre de 1848), reina de las Dos Sicilias.

Rosa rojaUn aborto en el 1.er mes de embarazo (4 de diciembre de 1789)

Rosa rojaUn aborto en el 1.er mes de embarazo (30 de enero de 1790)

Rosa rojaUn aborto en el 1.er mes de embarazo (30 de marzo de 1790) Rosa rojaMaría Teresa (16 de febrero de 1791 - 2 de noviembre de 1794)

Rosa rojaFelipe María (28 de marzo de 1792 - 1 de marzo de 1794)

Rosa rojaUn aborto de un niño en el 5.º mes y medio de embarazo (11 de enero de 1793)

Rosa rojaFrancisco de Paula (10 de marzo de 1794 - 13 de agosto de 1865), duque de Cádiz.

Rosa rojaUn aborto de un niño en el 4.º mes y medio de embarazo (20 de marzo de 1796)

Rosa rojaUn aborto en 1799

Manuel Godoy, retrato de 1790 por Francisco Bayeu        Manuel Godoy, retrato de 1790 por Francisco Bayeau

Carlos María, conde de Molina, fundador del carlismo, pretendiente al trono de España, responsable de las guerras civiles, que en su nombre y en el de sus sucesores padeció España durante los últimos tercios del siglo XIX.

María Isabel fue reina de las Dos Sicilias.
María Teresa que vivió tres años.
Felipe María, vivió dos años.
Francisco de Paula que fue duque de Cádiz.

María Luisa fue de joven una mujer agradable como se puede ver en los distintos cuadros de ella. Sin embargo, los continuos embarazos y partos le deterioraron muchísimo físicamente, consecuencia de esto fue la pérdida de casi toda su dentadura, de ahí que procurara al hablar no abrir la boca.

Para cubrir la falta de dientes se hizo hacer una dentadura postiza. Juan Antonio Vallejo Nájera en su obra “Yo, el Rey” dice sobre los dientes de la Reina “Los pocos dientes que se vislumbran entre sus labios perfectos están negros y carcomidos. Son una especie de embajadores que traen cartas de credenciales de la muerte”. Napoleón comentó sobre dicha dentadura que le recordaba “a la porcelana de Sévres”. La boca le producía muchísimo dolor a María Luisa, que lo aplacaba con la utilización de gramos de opio.

María Luisa de Parma. Goya. 1789                        María Luisa de Parma. Goya 1789

En mayo de 1808, Carlos IV y María Luisa, que se encontraban en Francia y ya habían abdicado a favor de Fernando VII, acudieron a una cena en el castillo de Marrac en Bayona (Francia) a la que asistieron Napoleón y Josefina, Esta quedó impresionada de la boca tan sana y tan perfecta de María Luisa, sin darse cuenta de que eran postizos. Sin embargo, María Luisa a mitad de la cena se sacó la dentadura de la boca, lo que produjo un gran desagrado en Josefina, que consideró tal hecho una prueba de su mala educación.

EL PRÍNCIPE DE ASTURIAS Y MARÍA LUISA DE PARMA (1765.1788)

Desde que se casaron hasta que fueron reyes transcurrieron veintitrés años. Carlos III para celebrar el nacimiento del primer hijo del futuro Carlos IV, dispuso la Real Orden de Carlos III por la que se concedía premios a aquellas personas que hicieran grandes aportaciones al Estado.

2015082418230659781

Carlos III siempre mostró  gran desconfianza respecto a María Luisa y los mantuvo alejados de la política. La única coincidencia que tenían Carlos III y María Luisa era su gusto por el arte sobre todo la pintura.

Desde el inicio de su matrimonio, hubo rumores constantes sobre los romances de María Luisa con miembros de la nobleza, lo que hizo que Carlos III aumentara todavía más su desconfianza respecto a María Luisa.

María Luisa tuvo fuertes enfrentamientos con la nobleza española, destacando su rivalidad con la duquesa de Alba y las desavenencias con la duquesa de Osuna.

En la Corte de Carlos III había un gran enfrentamiento entre el conde de Floridablanca y el conde de Aranda. El príncipe de Asturias siguiendo el consejo de María Luisa apoyaba las aspiraciones del conde de Aranda y le encargó en 1781 para que prepara la constitución de un Consejo de Estado para cuando falleciera Carlos III. Este encargo fue visto como una deslealtad de la futura pareja a Carlos III y fue acusada María Luisa de estos hechos, que fueron considerados casi un golpe de Estado

El 14 de diciembre de 1788, muere Carlos III y son proclamados reyes de España, Carlos IV y María Luisa.

SUS PRIMEROS CUATRO AÑOS DE REINADO

Con la llegada al poder, María Luisa asume su papel de reina con entusiasmo. Poco antes de ser nombrados reyes, María Luisa conoce a un apuesto guardia de corps, Manuel Godoy, que poco tiempo después sería nombrado consejero privado de la reina. Esta relación entre Godoy y María Luisa ha provocado grandes debates históricos.

María Luisa de Borbón-Parma, Antón Rafael Mengs (Museo del Prado)María Luisa de Borbón-Parma, Antón Rafael Mengs (Museo del Prado)

Desde el inicio del reinado, María Luisa participaba en los Consejos de Ministros, consiguiendo, que se restableciera las relaciones entre España y su hermano Fernando IV de Parma, rotas hacía varios años.

La llegada al poder de Carlos IV y María Luisa coincide con el estallido de la Revolución francesa de 1789. La reina francesa María Antonieta pide la intervención de las tropas españolas, con la finalidad de evitar la guillotina. Sin embargo, el conde de Floridablanca se niega a ello y hace que España no intervenga en los acontecimientos franceses. Floridablanca había impuesto una política rigurosa y se negaba a pagar los caprichos de María Luisa, por lo que la tensión entre ambos será constante.

En 1792, se proclama la república en Francia. España siguiendo las órdenes de Floridablanca sigue sin intervenir, como sí harán Prusia y Austria. La reina María Luisa muestra su desacuerdo y por ello acaba consiguiendo la destitución del conde de Floridablanca. Le sustituye el conde de Aranda como puente al nombramiento de Manuel Godoy como primer ministro.

MANUEL GODOY Y MARÍA LUISA

Godoy tuvo una carrera fulgurante con la llegada al poder de Carlos IV y María Luisa, pasó de ser simple guardia de corps a ser el asesor principal de la reina y caballero de la Orden de Santiago.

La polvera de María Luisa de Parma                  "La polvera" de María Luisa de Parma

Carlos IV y María Luisa confiaban en la habilidad política de Godoy para conseguir la regeneración del país. Sin embargo, la política desarrollada por Godoy consiguió llevar a España a una situación de crisis económica, debido a la participación del país en numerosos conflictos bélicos, que provocó un gran endeudamiento y la paralización del comercio americano. En 1792, Godoy en nombrado primer ministro en sustitución del conde de Aranda.

Las relaciones entre María Luisa y Godoy fueron muy intensas. Se considera que el undécimo hijo, la infanta María Isabel fue hija de Godoy así como los tres hijos siguientes.

Godoy negoció con el gobierno francés para salvar la vida del rey francés Luis XVI, pero no dieron fruto y fue guillotinado. Como consecuencia de este hecho, fueron expulsados todos los franceses de España y se firmó una alianza con Inglaterra. Dicha alianza consiguió la conquista del puerto francés de Toulon, pero fue efímero pues rápidamente Napoleón lo reconquistó. Consecuencia de esta derrota se firmó en 1795, el tratado de Basilea, que significa la pérdida de Santo Domingo. A partir de este hecho se le conoce a Godoy como “el príncipe de la paz”.

En 1796, Godoy firma una alianza con Francia, para enfrentarse con Inglaterra y que sólo le ocasiona pérdidas tanto en el comercio con las colonias americanas, como en la economía.

2015082418231099370

En 1798, Godoy presenta la dimisión como primer ministro, al perder el apoyo de la reina María Luisa. Godoy tenía una relación secreta con su amante Pepita Tudó, que provocaba malestar en la reina María Luisa. Para acabar con esta relación, propuso que Manuel Godoy se casara con María Teresa de Borbón y Vallabriga, que era prima de Carlos IV y de esta forma pasara a formar parte de la familia real. Se produjo dicho matrimonio, pero fue un desastre total, a pesar de tener una hija. Godoy siguió manteniendo la relación con Pepita Tudó.

Godoy se alejo durante dos años de Madrid y se trasladó a vivir a Granada. En 1799, Napoleón sube al poder en la República francesa. Mientras que María Luisa tenía un nuevo amante, Manuel Mailló.

Godoy es llamado nuevamente al poder en el año 1800. En 1801, firma el Tratado de Madrid, que es una alianza con Francia con el objetivo de hacer frente a Inglaterra y Portugal. España ataca a Portugal, a la que se conquista sin apenas resistencia y que se le conoce como “la guerra de las naranjas”.

María Luisa de Parma y la Duquesa de Alba, cuadros de Francisco de GoyaMaría Luisa de Parma y la Duquesa de Alba, cuadros de Francisco de Goya

Mientras todo esto sucede, el heredero a la Corona española, Fernando muestra su repulsa a la política desarrollada por Godoy, siendo elocuentes sus desencuentros con sus padres, Carlos IV y María Luisa. El descontento popular y la oposición de gran parte de la nobleza española y de la Iglesia a la gestión que desarrollaba Godoy, de ahí que Fernando consiguiera aglutinar en torno a su figura a todos los descontentos, buscando la caída de Godoy.

En 1805, se produce la batalla de Trafalgar sufriendo una gran derrota a mano de la armada británica dirigida por el almirante inglés Nelson, que significa la total destrucción de la flota española y la muerte de miles de soldados. Godoy es acusado de culpable de dicho desastre.

El príncipe de Asturias participa, en 1807, en un plan para conseguir la abdicación de Carlos IV, pero acabó en fracaso. En el mismo año, se firmó el Tratado de Fontainebleau, por el que se acuerda el reparto de Portugal y se permite la entrada de las tropas francesas en España. Napoleón ansiaba la conquista de España para acabar con la dinastía de los Borbones.

El 17 de marzo de 1808, se produce el motín de Aranjuez, que provoca la abdicación de Carlos IV y en consecuencia la caída de Godoy. Fernando VII entra triunfalmente como rey en Madrid.

Carlos IV y María Luisa se trasladan a Bayona (Francia) invitados por Napoleón. Posteriormente, con engaños también se traslada el rey Fernando VII. Es el momento en que se produce el levantamiento popular de Madrid del dos de mayo. Fernando VII es obligado a abdicar a favor de su padre Carlos IV y éste cede la Corona a Napoleón. Este hecho es conocido como las abdicaciones de Bayona, produciéndose el cinco de mayo de 1808.

EL EXILIO

La vida en Francia no fue fácil, siendo instalados en Compiegne. En esa época, Carlos IV sufría fuertes ataques de ciática. María Luisa de Parma fue acusada de llevarse las joyas de la Corona.

María Luisa había comunicado a su confesor, Fray Juan de Almaráz “Ninguno de mis hijos lo es de Carlos IV y, por consiguiente, la dinastía Borbón se ha extinguido en España”. Fray Juan de Almaráz escribió, el 8 de enero de 1819, la última confesión de María Luisa antes de morir, y que le transmitía “ninguno, ninguno de sus hijos e hijas, ninguno era del legitimo matrimonio, lo declaraba para descanso de su alma y que el Señor le perdonase”.

2015082418231299030

Al conocer Fernando VII está declaración, donde se ponía en cuestión su legitimidad, decidió encerrar a Fray Juan de Almaráz en el castillo de Peñíscola hasta su muerte. Si se hubiese confirmado lo dicho por la Reina María Luisa hubiese puesto en duda toda la legitimidad de los Borbones posteriores.

Manuel Godoy también se exilió a Francia. Se separó de su mujer y vivió en el exilio con Pepita Tudó. En 1812, la familia por consejo de Napoleón se traslada a vivir a Roma, instalándose en el palacio Borghese.

2015082418231474532                        PEPITA TUDÓ. Por Vicente López

Fernando VII regresa a España en 1814 como rey y Carlos IV y María Luisa se trasladan a vivir al palacio Barberini.

Fernando VII exige al Papa, que expulse de Roma a Manuel Godoy, cosa que hizo. María Luisa se rompe las dos piernas en 1818 y enferma de pulmonía, falleciendo, el dos de enero de 1819, cuando tenía sesenta y siete años, estando en sus últimos días acompañada por Godoy. Carlos IV muere pocos días después.

El testamento de María Luisa deja como heredero de su fortuna a Manuel Godoy, pero los hijos no aceptan dicho testamento y se reparten la fortuna entre ellos.

Seis meses después de su muerte, sus retos mortales junto a los de Carlos IV son trasladados al monasterio de El Escorial.

Su figura ha sido muy denostada y el famoso escritor Espronceda la califica como “la impura prostituta”.

 

images (5)

martes, 11 de agosto de 2015

Isabel Gabriela de Baviera.


belgica191 Isabel de Francia.
                          La reina Isabel de Bélgica en 1919
Alliance_Coat_of_Arms_of_King_Albert_I_and_Queen_Elisabeth.svg Reina consorte de los belgas nació en Possenhofen, 25 de julio de 1876 y falleció en  Bruselas, 23 de noviembre de 1965), era hija del Duque Carlos Teodoro en Baviera, miembro de una rama menor de la familia real bávara y hermano de la famosa Sissi; y de la infanta María José de Portugal, hija del destronado Miguel I. Se casó en Múnich el 2 de octubre de 1900 con el Príncipe Alberto de Bélgica.
Isabel se crio en un ambiente liberal y anticlerical, donde su padre, a quien la guerra de 1870 había hecho despreciar la vida militar, había abandonado el ejército para comenzar estudios de Medicina. Apasionado de la oftalmología, instala una clínica en Possenhofen, que mantiene con su dinero y donde él mismo opera a pacientes, asistido por una enfermera que es su propia mujer. Aquí aprenderá Isabel la profesión de enfermera.
Conoció al que sería su marido en 1897 en Dreux, durante los funerales de Sofía Carlota de Baviera, duquesa de Alençon, tía de Isabel, que había muerto en el incendio del Bazar de la Charité. Tres años después se prometerá con este joven tímido, serio y pesimista, con el que chocarán en más de una ocasión su vivacidad y su fantasía.
Alberto, se enamoró perdidamente de la preciosa Isabel de Francia, hija del Conde de Paris y hermana de Felipe duque de Orléans. Los condes de Flandes, estaban encantados con la elección de su hijo ya que Isabel, no sólo era una de la princesas más lindas si no era conocida por ser brillante e inteligente ( como lo eran los Orléans en esa época ).
Isabel, era tan bonita que el mismo Francisco José I de Austria, pidió su mano una vez viudo de Sissi, Isabel, lo pensó pero no aceptó debido a la diferencia de edad
Leopoldo II, opinó lo contrario, pensó que siendo Isabel la hija y hermana del jefe de la Casa Real de Francia , el gobierno francés se podía molestar y se negó a autorizar el matrimonio porque según  sus palabras era un " asesinato político ".
La pareja vivirá hasta la muerte del tío de Alberto, Leopoldo II de Bélgica, y su ascensión al trono en 1909, en el Hotel Assche en Bruselas, donde nacerán los tres hijos del matrimonio:
Rosa rojaLeopoldo (1901-1983), futuro Leopoldo III de Bélgica.
Rosa rojaCarlos (1903-1983), héroe nacional durante la Segunda Guerra Mundial y regente en 1944 mientras su hermano está prisionero de los alemanes.
Rosa rojaMaría José (1906-2001), reina de Italia por su matrimonio con Humberto II, reinando sólo durante el mes de mayo de 1946, tras lo cual se proclamó la república.
belgica208
Aunque nacida en Alemania, la reina toma partido por los Aliados y por la independencia de Bélgica desde el inicio de la Primera Guerra Mundial, y dice que entre su familia y ella hay "un telón de hierro que ha caído para siempre". Tras poner a salvo a sus hijos en Inglaterra, vuelve para estar con su marido, compartiendo durante cuatro años su vida espartana y peligrosa en el frente de La Panne. La Reina enfermera organiza hospitales de campaña, alienta a los médicos, cura a los heridos cuando hace falta y crea, para elevar la moral de las tropas, la Orquesta Sinfónica del ejército en campaña.
Tras la guerra hace una gran labor con los huérfanos, los heridos, los mutilados, y emprenderá otras tareas que no le impedirán dedicarse al resurgimiento de la vida cultural belga. Ella también era una artista -escultora y violinista de talento-, amante de la música, creará el concurso musical Reina Isabel, de renombre internacional. Todo le apasiona: los viajes, la ciencia, la egiptología (el 13 de febrero de 1923, junto con Lord George Herbert de Carnarvon y Howard Carter entra en la tumba nunca penetrada de Tutankhamón), las obras de Tagore y el yoga, el canto de los pájaros -sobre el que publica una obra científica- y, sobre todo, las relaciones humanas. Sus encuentros con personajes tan dispares como Einstein, Colette, Pau Casals, Romain Rolland, Dom Columba Marmion, Verhaeren, Loti y otros, acabarán por convertirse en amistades con las que mantiene frecuente correspondencia.
Tras la muerte de Leopoldo III y de su nuera, Astrid de Suecia, la Segunda Guerra Mundial supone una nueva prueba para Isabel, más cuando algunos políticos franceses la acusan de pro-nazi.
Al acabar la guerra, la reina acrecentará sus obras de caridad, sociales y médicas, que recibirán un inmenso apoyo. Pero con el paso de los años, el lado bávaro de Isabel, excéntrico y anticonformista, se acentuará contradiciendo sus causas con sus ideas izquierdistas, sus convicciones pacifistas, sus viajes a la Unión Soviética y China, y su declarada simpatía por Kruchev, Fidel Castro e incluso Lenin. A pesar de ello, su octogésimo cumpleaños es celebrado en medio del regocijo popular.
Isabel murió de un infarto en el castillo de Stuyvenberg, donde vivía desde 1951.

belgica609 
Alberto estuvo desconsolado y su padre el Conde de Flandes, también.
Isabel de Francia, después se casó con su primo el duque de Gusa y fue hija, hermana, esposa y madre de Jefes de la Casa Real de Francia.
Alberto de Bélgica, pensó en otra candidata: la archiduquesa Isabel de Austria " Erzi ", hija de Rodolfo y Estefanía y nieta De Fco-José y de Leopoldo II.
Isabel de Austria Erzi
                                     Isabel de Austria Erzi


Pensó que su tío estaría feliz de ver en el futuro a su nieta como reina de Bélgica, pero ni Leopoldo II, ni los Condes de Flandes, permitieron este matrimonio.

belgica193
              Las tres hermanas, Gabriela, Isabel y Sofía de Baviera.
A Alberto, le gustaron Sofía y Gabriela, pero ellas ya estaban secretamente comprometidas con el Conde de Toerring-Jettenbach y con el príncipe heredero de Baviera.
Tampoco le resultó con la linda Matilde de Baviera, ya que estaba también prometida con un príncipe de Sajonia-Coburgo.
Alberto, entonces se fijó en la princesa que iba quedando soltera: Isabel de Baviera.
Isabel, estaba enamoradísima de Alberto, había dicho que o se casaba con él o se quedaba soltera.
Por su parte Alberto, se sentía tan a gusto con ella que no se dio ni cuenta cuando ya se había enamorado de Isabel.
Leopoldo II, dio la autorización, todos estaban felices menos el conde de Flandes.
belgica196
                       Isabel de Baviera y Alberto de Bélgica.

Isabel, era dominante y posesiva, le escribía miles de cartas por día cuando estaban separados, quería saber todo sobre el novio además era muy celosa, pero el buen marido jamás le dió motivo para serlo.
belgica202
belgica205
Por el palacio real de Bélgica pasaron artistas, filósofos, matemáticos, políticos..... todos invitados por la reina Isabel.

belgica213
                   La reina Isabel y su hijo mayor Leopoldo (III)
belgica216
El segundo hijo Carlos-Teodoro, se llamó así por el padre de la reina el duque Carlos-Teodoro en Baviera, hermano de Sissi y muy famoso médico oftalmólogo.

belgica224
Después llegó María-José, se llamó así en honor a su abuela materna la infanta M.José de Portugal.
belgica226
belgica227
                   Con la abuela paterna la condesa de Flandes.

belgica230
                                La reina Isabel y sus hijos.

Los hijos fueron educados de manera firme, eran muy consientes de su rango, pero a la vez estudiaron en colegios con otros niños.
Hablaban francés, flamenco, inglés y alemán.
Carlos, siempre resintió el favoritismo excesivo de su madre hacia Leopoldo.
Isabel, era tan hacendosa que las horas del día no le alcanzaban para hacer todo lo que quería por lo que muchas veces durante la noche se la oía tocar el violín, instrumento que tocaban a la perfección los tres hijos junto con el piano.
El príncipe heredero Leopoldo, junto a sus hermanos fue enviado a Inglaterra durante la guerra, quedaron a cargo de la institutriz y de la familia real inglesa. Los príncipes estudiaron en Eton.
belgica246
                   La princesa era una verdadera belleza a esta edad.
belgica248
belgica294
Cuando cumplió 18 años, los padres le regalaron esta tiara que había sido de su abuela la condesa de Flandes.
belgica295
                                         Los pendientes.
belgica297


Alliance_Coat_of_Arms_of_King_Albert_I_and_Queen_Elisabeth.svg
                      Escudo de Isabel Gabriela de Baviera

martes, 28 de julio de 2015

Luis I de Portugal.


          Casa de Braganza Sajonia-Coburgo y Gotha

D_Luis

Coat_of_Arms_of_the_Kingdom_of_Portugal_(1640-1910) Luis Felipe María Fernando Pedro de Alcántara Antonio Miguel Rafael Gabriel Gonzaga Xavier Francisco de Asís Juan Augusto Julio Valfando de Sajonia-Coburgo-Gotha y Braganza

Apodado el Popular, nació el 31 de octubre de 1838,  y murió el 19 de octubre de 1889 en la ciudadela de Cascais. Fue el segundo hijo de la reina María II y de Fernando de Sajonia-Coburgo, subió al trono de Portugal tras la muerte de su hermano, Pedro V, y se casó por poderes con doña María Pía, hija del rey del Piamonte, Víctor Manuel.

Dotado de un notable temperamento artístico, el príncipe Luis fue educado primorosamente desde su más tierna infancia; en sus ratos de ocio se dedicaba a leer a Shakespeare, su autor favorito, y a tocar el violín, instrumento en el que era un consumado maestro. Luis era un hombre culto, aficionado a escribir poesía. Sin embargo, no poseía capacidades políticas, ya que se vio envuelto en este mundo tras la muerte de sus dos hermanos Pedro y Fernando en 1861 como consecuencia de una epidemia de cólera. El reinado de Luis se caracterizó por una serie de cambios de gobierno, formados en diversas ocasiones por los liberales y otras por los conservadores. Durante su gobierno, Portugal se devaluó en relación con otros países europeos en términos de educación, política, estabilidad, progreso tecnológico y estabilidad económica. En temas coloniales, la bahía de Delgoa se confirmó como posesión portuguesa en 1875 mientras que las actividades belgas en el Congo negaban a Portugal un terreno entre Angola y Mozambique. Durante su dilatado reinado, el país gozó de un período de calma, tan sólo tuvo que enfrentarse en serio con el pronunciamiento de Saldanha, del año 1870. En el año 1869, el duque de Saldanha, militar de gran prestigio y embajador en Londres, pidió al rey que le nombrase comandante en jefe del ejército portugués, petición que fue declinada por el gobierno, lo que provocó el descontento de los numerosos seguidores del militar, quienes prepararon una manifestación de simpatía hacia el líder el 1 de diciembre de 1869, en el teatro Doña María II; sin embargo, la inmensa mayoría del público acogió con pitos y muestras de desaprobación al conde, lo que provocó que éste y sus seguidores fraguaran un pronunciamiento que tendría lugar en la madrugada del 19 de mayo de 1870 y, a raíz del cual, las tropas obligaron al monarca a aceptar al conde en el gobierno, a lo que accedió, con la intención de evitar males mayores. El conde de Saldhana aglutinó en su persona la presidencia del Gobierno y las carteras de Guerra y de Negocios Extranjeros.

A parte de este último incidente, el resto del reinado de Luis I fue un período de paz que posibilitó la recuperación de Portugal en múltiples aspectos, tanto en política exterior como interior, y en la vida cultural del país. Luis I, en su deseo de proyectar a Portugal hacia el mundo exterior, y en concreto en Europa, apoyó las Conferencias Democráticas del Casino, foro donde se daban cita lo más granado de la progresía portuguesa y europea. También se preocupó por no perder posiciones en la política expansionista y colonial que los países europeos practicaban en el continente africano. Envió expediciones, comandadas por Serpa Pinto, al cabo Benguela (1877) y al curso del río Zambeze (1878), que llegaron hasta las cataratas Victoria y exploraron regiones hasta el momento desconocidas para Europa, lo que permitió rectificar muchos de los lugares nombrados anteriormente por el famoso explorador Livingstone. En el año 1884 financió otra expedición, al mando de Hermenegildo Capelo y Roberto Iveus, que atravesó África, desde Luanda hasta Tete, además de otras más expediciones, todas ellas con el mismo objetivo científico y económico para la Corona.

Luis fue sobre todo un hombre de ciencia, con una especial pasión por la oceanografía. Invirtió gran parte de su fortuna en financiar barcos de investigación dedicados a recoger especímenes en los océanos del mundo. Fue el responsable de la creación de uno de los primeros acuario del mundo, el Vasco da Gama en Lisboa, que sigue aún abierto al público, incluyendo un calamar de 10 metros de largo. Su amor por las ciencias y cosas nuevas fue pasado a sus dos hijos.

Rosa rojaCarlos Fernando Luis María Víctor Miguel Rafael Gabriel Gonzaga Javier Francisco de Asís José Simón, nació 28 de septiembre de 1863 y 1 de febrero de 1908

Rosa rojaAlfonso Enrique María Luis Pedro de Alcántara Carlos Humberto Amadeo Fernando Antonio Miguel Gabriel Gonzaga Javier Francisco de Asís Juan Augusto Julio Ignacio,

Nació 31 de julio de 1865 y falleció el 21 de febrero de 1920.

A partir del último cuarto de siglo, la política interna portuguesa, tanto tiempo en relativa calma, entró en un proceso de transformaciones y crisis que a la larga acabaría afectando seriamente a la monarquía lusa. El 7 de septiembre de 1876, mediante el Pacto de la Granja, se fundieron el Partido Histórico y el Partido Reformista, en el Partido Progresista que, a partir de ese momento, sería el único aglutinador de los ideales liberales y progresistas del país, y en el que se encontraban los personajes más influyentes e importantes de la vida política. El nuevo partido presionó al rey para que introdujera ciertas reformas liberales en la Constitución del país, cuya finalidad era establecer condiciones de libertad (políticas, sociales, de asociación) y de igualdad (ampliación del sufragio electoral, mayor representación en la cámara de las minorías sociales).

La fuerza progresista hizo especial hincapié en la descentralización administrativa y en la necesaria revisión del poder judicial, de la legislación tributaria, del ejército y de las sociedades bancarias. El rey Luis I, en vez de aceptar las propuestas aperturistas de los liberales, optó por patrocinar al Partido Regeneracionista, liderado por Fontes. Esta reacción conservadora del rey provocó las protestas de los progresistas, los cuales se dedicaron desde entonces a dirigir ataques y acusaciones directas contra la persona del rey. Mariano de Carvalho, en el Diario Popular, Emidio Navarro, en El Progreso, y Joaquim Martins de Carvalho, en El Conimbricense, publicaron una serie de artículos muy violentos contra Luis I, cuyo resultado fue la caída del Gobierno de Fontes, en el año 1879. Luis I no tuvo más remedio que llamar a los progresistas para formar un nuevo Gobierno.

Mientras tanto, el republicanismo portugués, que hasta entonces sólo había sido una mera manifestación intelectual defendida por unos pocos liberales desde los tiempos de las Conferencias Democráticas del Casino, comenzó a tomar cuerpo y a ser una palpable realidad política que se materializó en el año 1878, con el ingreso en la Cámara del primer diputado republicano, Rodríguez de Freitas, elegido por la ciudad de Oporto. En el año 1880, el Partido Republicano se vislumbraba como una fuerza política importante y a tener en cuenta en el panorama político luso.

Coat_of_Arms_of_the_Kingdom_of_Portugal_(1640-1910)

https://youtu.be/vLN1rLKh85o
 
Plantilla creada por maria basada en la minima de blogger.